lunes, 21 de febrero de 2011

Pequeña Introducción


Como las empresas familiares son objeto de discusión en este blog, considero que es fundamental presentar su definición y caracterización por parte de reconocidos autores del sector empresarial:

     "Empresa familiar se puede definir, según Donnelley (1967), como una organización que está vinculada a una familia por lo menos dos generaciones,  cuyos miembros influyen muy  fortemente en las directrices de la empresa.
Leone et al. (1996) explican que una empresa familiar debe tener su inicio marcado por la participación directa de una familia, que debe estar presente en la dirección de la organización, que tiene un enlace en relación con la misma propiedad.
     Bernhoeft (1996) enumera las siguientes características que se encuentran en empresas familiares: (1) aumento dramático de la confianza mutua, (2) los lazos emocionales que influyen en los comportamientos y decisiones, (3) la recuperación de la antigüedad o tiempo de servicio, (4) las dificultades en la separación emocional y racional, y (5) la expectativa de que los empleados sean muy dedicados y leales a la organización y sus valores.
     Una organización familiar, de acuerdo con Chua et al. (1999), debe ser caracterizada como una empresa gestionada con la intención de mantener y aplicar una visión de negocio que coincide con los valores de los miembros de una misma familia, que mantiene el control de la empresa, y busca su sostenibilidad a través de otras generaciones de la familia.
     Steier y Ward (2006) destacan que las empresas familiares se diferencian de las otras en la estratégia y organización, ya que el primer caso, la influencia de la familia es significativo y directa en el futuro de la organización.
     Según Gonçalves (2000), en las empresas familiares hay que destacar algunos puntos que merecen especial atención porque, cuando estas empresas alcanzan un cierto nivel de madurez, pueden depararse con temas críticos que se convierten en barreras para el crecimiento: (1) la estructura de la gestión informal, (2) el aumento de la confianza y el tiempo de servicios antes de la competencia, (3) el nepotismo, lo cual puede socavar la profesionalidad, y (4) la falta de planificación a largo plazo."

Fuente:
Revista Electrónica de Ciencia Administrativa (RECADM ISSN 1677-7387): Análisis del Proceso de Profesionalización de la Gestión de Empresas Familiares que Operan en el Sector Mayorista. Autores: Harrison Bachion Ceribeli, Edgard Monforte Merlo, Frank da Silva Morais.
Referencias bibliográficas:
DONNELLEY, RG Un negocio familiar. Diario de Negocios, v. 7, n. 23, p. 161-198, octubre / diciembre de 1967.
LEONA, NMG, SILVA, AB; FERNANDES, CB Sucesión: cómo convertir el duelo en un dúo. Diario de Gestión, Universidad de São Paulo, v. 31, n. 3, p. 76-81, julio / septiembre de 1996.
BERNHOEFT, R. Cómo crear, mantener y salir de una empresa familiar (sin argumentos). São Paulo: SENAC, 1996.
CHUA, JH, Chrisman, Santiago JJ, p. Definición del negocio de la familia por la conducta. Diario de Creación de Empresas: teoría y práctica, v. 23, n. 4, 1999.
STEI, LP, Ward, JL Si las teorías de la empresa familiar que realmente importa, por lo que no cambia en la educación de gestión. Diario de Creación de Empresas: teoría y práctica, v. 30, n. 6, 2006, p. 887-895. doi: 10.1111/j.1540-6520.2006.00159.x
GONÇALVES, JSRC Las empresas familiares en Brasil. Diario de Negocios, v. 7, n. 1, p. 7-12, enero / marzo de 2000.

1 comentario:

  1. Buen listado de visiones que se aproximan a una definición aceptable y científica de empresa familiar

    ResponderEliminar